El debate digital sobre el aborto en redes sociales en Latinoamérica
Al analizar el debate de género en América Latina, vemos que las conversaciones digitales alrededor del aborto seguro dominaron la agenda durante el mes de junio. El primer debate estuvo centrado en la noticia de una niña de 11 años que fue violada y que se sometió a un aborto legal en Brasil, aunque, durante semanas, una jueza federal intentara evitarlo. El Presidente Jair Bolsonaro publicó algunos tuits controversiales sobre el tema (1, 2, 3, 4) que generaron críticas por parte de múltiples organizaciones que trabajan por los derechos de infancia y adolescencia.
Esta conversación empató con la ola de reacciones que generó la anulación, el 24 de junio, por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos, de la histórica sentencia conocida como 'Roe contra Wade', que desde hace 50 años garantizaba el derecho al aborto en el país. Con este fallo, se libera el camino para que la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE pueda ser restringida en los estados que así lo decidan y además se abre una puerta para que grupos antiderechos usen los argumentos de esta decisión para abogar por nuevas restricciones o prohibiciones en varios países de América Latina.
Aunque como se ve en la siguiente gráfica, la difusión de esta noticia no superó la actividad que tuvo en la región la ampliación de la despenalización del IVE en Colombia, “hasta la semana 24”, aprobada por la Corte Constitucional el 18 de febrero de este año, fue ante todo una ventana de oportunidad importante para voces opuestas a los derechos del aborto. De los 100 mensajes con mayor interacción en Twitter sobre el tema, las primeras 20 publicaciones fueron de neoconservadores y de influenciadores ya reconocidos de la región como Agustin Laje, Francisca Ilabaca, periodista chilena y Bernardo Küster, influencer católico de Brasil.

Líderes políticos de derecha también aprovecharon la visibilidad de la noticia sobre la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos para abogar por decisiones similares por parte de jueces en sus respectivos países (ver galería de tuits más representativos). En Colombia, el precedente de EE. UU. ha animado a múltiples voces, incluso la del saliente Presidente Iván Duque y miembros de su gabinete, a pedirle a la Corte Constitucional revertir la decisión que legalizó la IVE hasta las 24 semanas de gestación.
Como era de esperarse, la decisión de la Corte desencadenó un debate en las redes sociales. Algunas usuarias, como muestra de apoyo y solidaridad, empezaron a ofrecer medicamentos –misoprostol y mifepristona, principalmente– a las mujeres que quisieran interrumpir su embarazo. De inmediato, Facebook e Instagram reaccionaron eliminando el contenido, lo que plantea un dilema vinculado a moderación de contenidos, libertad de expresión y derechos reproductivos de las mujeres, pues parecen haberse bloqueado contenidos favorables al aborto pero no los opuestos a éste. Como lo profundizamos en este blog post, varios medios han denunciado el tema y organizaciones de la sociedad civil han señalado su preocupación por la desigualdad en el tratamiento, y desde ahora se preparan para un nuevo frente de activismo en las redes sociales.

Después de este recorrido panorámico que dimos en la primera parte del boletín (la visión de bosque), queremos profundizar en los pedidos especiales que hemos recibido de algunas organizaciones. Levanten la mano si tienen algún tema que quieran que miremos para el próximo boletín llenando este formulario.
A. Zoom al impacto de 'Roe contra Wade' en distintos países de la región:
Recibimos una consulta sobre este tema, por lo que hicimos una infografía donde analizamos los 50 tuits con más interacciones en seis países y analizamos si su contenido es neutro, negativo o positivo.
B. Estudios de caso alrededor de violencias basadas de género en el entorno digital contra candidatas y lideresas sociales en el marco de las elecciones en Colombia:
En respuesta a esta solicitud analizamos cuatro casos de candidatas a la presidencia o a la vicepresidencia que fueron atacadas en redes en la contienda electoral que acaba de terminar en el país suramericano.
Reporte de violencias basadas en género hacia candidatas en Twitter. Para ver el informe pedir acceso al siguiente enlace.
Boletín especial enfocado en la voz digital de la vicepresidenta Francia Márquez. Ver boletín.
C. Petición especial de análisis de un tuit
Aquí preparamos un monitoreo alrededor del alcance del hilo en Twitter el día 3 de junio de Carlos Bernal Pulido, Comisionado de la CIDH, manifestando su desacuerdo ante el apoyo de la @CIDH a dos hitos en favor de los derechos reproductivos en la región.
Después de leernos, ¿Qué temas le gustaría que abordemos en las próximas ediciones? Para aprovechar el potencial de la #InvestigaciónDigital, cuéntenos si hay alguna una campaña a la que quisiera hacerle seguimiento; si quiere saber cuáles noticias tuvieron mayor amplificación en redes o quiénes participan de una conversación en particular.
En el Inspiratorio también tenemos una comunidad dedicada a seguir las conversaciones digitales de interés para la región de Centroamérica y México, si quiere saber más sobre La Lupa Digital: Centroamérica y México, haga clic aquí.