El Yin y el Yang que deja la Constituyente chilena
Hola,
Pese a que el rechazo ganó el pasado 4 de septiembre en Chile, muchas voces del movimiento feminista latinoamericano han salido a resaltar en Twitter el poder que tuvo el proceso constituyente de movilizar y ayudar a instalar debates claves para la justicia de género en otros países de la región.
Como veremos en la sección de Visión Panorámica🌎👇🏾, nuevas tribunas, medios, actores políticos e influenciadores han empezado a hacer propuestas concretas en temas como paridad, reconocimiento del trabajo de cuidado, justicia con enfoque de género y equidad en las fuerzas armadas en otras esquinas del vecindario latinoamericano.
Además, decidimos profundizar a través de La Lupa 🔎👇🏼en las conversaciones más álgidas que se dieron en redes entorno a la Convención y la ampliación de derechos de las mujeres y las personas LGBTI. Este mapeo ayuda a identificar narrativas adversariales típicas para adelantarnos en caso de que estos temas lleguen a las agendas legislativas de nuestros países y debamos activarnos.
Al cierre de este boletín recibimos una solicitud 🙋🏽♀️de una activista colombiana para analizar el posible aumento de discursos de odio en cuentas de Twitter de líderes trans en una coyuntura específica que se dio en redes sociales en ese país. Este monitoreo requiere una metodología especializada para medir picos de agresión digital, y un mes de seguimiento, por lo que vamos a trabajar en alianza con el grupo de investigación Barómetro de la Xenofobia, quienes se han especializado en este tipo de análisis. Los resultados serán publicados en el próximo boletín.
VISIÓN PANORÁMICA 🌎 No todo está perdido: siete países donde se puede seguir construyendo sobre las apuestas de la Constituyente
En los últimos días, múltiples voces del movimiento de justicia de género se han manifestado en torno a la necesidad de seguir construyendo sobre lo recorrido en la Constituyente. Como se ve en las publicaciones a continuación, se ha hablado de la importancia de entender la coyuntura como parte de un proceso más amplio, donde a pesar de la derrota, se han ido construyendo bases sólidas para avanzar, aunque no siempre a la velocidad que se esperaba. “Porque no hay forma de detener el río cuando ha encontrado su cauce”, escribió al cierre de una declaración el comando de Movimientos Sociales por el Apruebo la noche del 4 de septiembre.



El borrador del texto no se aprobó, pero el siguiente mapa muestra que el trabajo de tejer acuerdos y mayorías alrededor de los DSDR y de las diversidades sexuales y de género sigue. Actualmente en siete países de la región hay proyectos de ley o iniciativas en curso que encarnan las banderas del Apruebo. La tarea ahora es impulsar consensos y puentes con las audiencias persuasibles para lograr el sí.
En la LUPA 🔎¿Qué podemos aprender de las narrativas adversariales en el proceso constitucional chileno?
Según nuestro monitoreo de las conversaciones más activas en redes entorno a la Constituyente, fueron cuatro los temas de la agenda de género con más eco digital: la estructuración de un sistema de cuidado, paridad, derecho al aborto seguro y el enfoque de género en la justicia y Fuerzas Armadas.
Al analizar los datos en detalle es posible identificar que parte de la visibilidad alcanzada por estos tres últimos temas también se debió al ruido generado por narrativas y publicaciones adversas, mensajes polarizantes y/o algunas campañas de desinformación o confusión. El tema del sistema de cuidado fue una excepción, pues allí encontramos menos animosidad en las audiencias analizadas.
A continuación mapeamos algunas de las estrategias discursivas de la oposición, en la medida que pueden entregar insumos y aprendizajes para ONGs que estén preparando campañas en estos mismos temas, pero en otros países.

Aborto como palabra clave
No es una sorpresa que la conversación que terminó generando más interacciones tenía “aborto” como palabra clave (ver picos amarillos en Gráfica 1). La inclusión del derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la sexualidad, la reproducción, y la anticoncepción fue encuadrada por la oposición como una puerta directa para la “legalización del aborto” y estuvo marcada por la desinformación. Erróneamente desde varios perfiles se llegó a mencionar que la constitución estaba aprobando el aborto hasta los 9 meses. Estos mensajes fueron amplificados especialmente por el ecosistema de José Antonio Kast, que después del resultado del plebiscito quedó fortalecido y posiblemente listo para otras batallas en la región.

El progresismo reaccionó ante esto. Los siguientes tuits evidencian cómo ex convencionales como Patricia Politzer y Mauricio Daza salieron a pedir la rectificación. Sin embargo, sus publicaciones no le apostaron a mover una narrativa alterna. Por el contrario, al repetir la información problemática para aclararla, la terminaron amplificando. Este es un error según la teoría de George Lakoff: ¿Qué pasa si le decimos al público “No pienses en un elefante”?, de inmediato la idea del elefante se instala más.



También se presentaron estrategias de polarización más sutiles. Las encuestas de opinión identificaron desde un principio que la apuesta por la plurinacionalidad generaba resistencia en amplios sectores de la población. Esto no pasaba con la paridad, como se ve en la Gráfica 2, que era otro concepto transversal en el borrador del texto.

Sin embargo, varias cuentas de la campaña del ‘no’ en Twitter y otras redes buscaron promover —erróneamente— que la plurinacionalidad y la paridad eran conceptos similares y muy relacionados abriendo la posibilidad de que quienes ya estaban en desacuerdo con el primer concepto rechazaran el segundo. #Rechazo y #RechazoTransversal son los dos hashtags más usados en las publicaciones que relacionan estos dos términos desde julio de 2022.

Una nueva arandela en la estrategia de vender como un conjunto insoluble la plurinacionalidad y la paridad, sumando —a menudo— en el kit los DSDR y el enfoque de género, fue venderlos como una gran causa abstracta y lejana a los verdaderos dolores de la ciudadanía chilena. Esto también ayudó a minar la conversación en torno a la inclusión de la perspectiva de género dentro de la justicia, las Fuerzas Armadas y la policía, como se ve en las siguientes publicaciones.


Entre los vacíos en la campaña del Apruebo, como ya lo han señalado múltiples analistas, estuvo la falta de mensajes efectivos para contrarrestar esta narrativa y enfatizar que los servicios de salud, la inseguridad y el crimen organizado también eran prioridades de un texto constitucional progresista. Había una oportunidad de comunicar mejor por fuera de la burbuja. En este sentido no sólo podemos culpar del triunfo del Rechazo a las tácticas de desinformación y manipulación de la información que se activaron en el plebiscito. Fue un resultado multicausal, como lo señala la abogada especializada en DD.HH. Silvia Serrano en el siguiente hilo.

Esperamos sus solicitudes de monitoreo sobre conversaciones, campañas o temáticas en el siguiente formulario.
Gracias por leer La Lupa Digital: Justicia de Género!