Hola,
A principios del mes de noviembre en Buenos Aires, Argentina, tuvo lugar la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Alrededor del tema "La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género", este espacio desencadenó una conversación digital alrededor de la agenda feminista de la región, pues puso sobre la mesa varios puntos.
¿Se podría reconocer el trabajo de cuidado como generador de valor? ¿Es posible que exista la redistribución de la carga de cuidado entre hombres y mujeres para reducir los tiempos dedicados a estas labores? ¿Qué tan factible es que se brinden apoyos económicos y protección social a las personas dedicadas al cuidado de otras? En este boletín le medimos la temperatura a esta conversación.
En la Lupa 🔎👇🏾 le hicimos un rastreo a la conversación digital en Twitter sobre esta conferencia. Analizamos las narrativas motivadas por el encuentro sobre economía del cuidado en la región. Identificamos los puntos clave y a los protagonistas de esta discusión.
En Visión Panorámica 🌎 mapeamos cómo avanza la agenda de cuidado en la región y evidenciamos los países donde se han dado avances en este tema.
🔎 La Lupa:
Parlamentarias, organismos gubernamentales integrantes de la sociedad civil y movimientos feministas discutieron este año sobre la sociedad del cuidado en la región, como parte del principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
El evento incluyó el lanzamiento de documentos y recomendaciones de políticas, dos paneles temáticos sobre financiamiento de los cuidados y del cuidado del planeta, una mesa redonda de corresponsabilidad, un Foro Parlamentario y un Foro Feminista. Como resultado de esta conferencia los países adoptaron un compromiso de incorporar marcos normativos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas de sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos.
Esta discusión se trasladó a Twitter y para ponerle la lupa a la conversación analizamos los 100 mensajes en español de mayor interacción (retweets, me gusta, respuestas y retweets comentados) entre el 31 de octubre y 30 de noviembre de 2022.
Como se puede observar en la siguiente gráfica, la conversación se mantuvo activa durante la fecha de realización de la conferencia (del 7 al 11 de noviembre). Luego de ello alcanzó un nuevo pico el 15 de noviembre provocado por una noticia: la delegada de Venezuela ha asumido la vicepresidencia de la Conferencia Regional sobre la Mujer.

En general, en las publicaciones analizadas se destacan 5 narrativas:
Celebración por la participación de las delegadas de Venezuela y Cuba como vicepresidentas de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional.
Los mensajes en contra de la violencia ejercida hacia las mujeres de la región, así como la falta de justicia ante varios crímenes no resueltos. Dentro de éstos se destacan, por ejemplo, las publicaciones de presidentes, ministras y organizaciones que piden justicia por los asesinatos de las activistas Berta Cáceres y Marielle Franco, y la libertad de las presas políticas en Nicaragua.
Rechazo al bloqueo económico y financiero de Estados Unidos a Cuba.
Las voces institucionales como la ONU y la CEPAL aportaron el 2% de los mensajes dentro de los primeros 100 tuits, mientras que la participación de delegadas, ministerios y diputadas de la región fue del 49%. Las demás voces se encontraban divididas entre organizaciones de sociedad civil, academia o partidos.
De las voces más activas se destacan la Federación de Mujeres Cubanas, el Partido Unido Socialista de Venezuela y la representante y Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Diva Guzmán, en Venezuela. En particular, la Federación de Mujeres Cubanas destacó constantemente el trabajo de la delegación cubana y del espacio nuevo que ocupa junto con Venezuela en la vicepresidencia de la Mesa Directiva de la conferencia. Asimismo, tanto el Partido Unido Socialista de Venezuela como su representante Diva Guzmán destacan el logro de volver a la Mesa Directiva en la Conferencia Regional.
Frente a los ejes temáticos tratados en este espacio, las publicaciones con mayor difusión contienen mensajes que resaltan la relevancia de la participación de mujeres indígenas y racializadas en la conferencia, así como el llamado al autocuidado como parte de la salud mental de cuidadores y el acceso al aborto como una medida de cuidado para las mujeres, adolescentes y niñas. Algunos ejemplos de los mensajes difundidos en Twitter sobre estos temas son:







En general, la Conferencia fue un espacio para discutir e intercambiar experiencias enfocadas en la promoción de políticas de igualdad de género en la región, especialmente para compartir los avances desde diferentes países y contextos que pueden ser de utilidad para el trabajo futuro de los gobiernos nacionales y las organizaciones de la sociedad civil.






🌎 Visión panorámica: ¿dónde y de qué forma se avanza en la agenda de cuidado?
La conferencia concluyó con una apuesta y un compromiso de los países de la región para avanzar en el reconocimiento y cumplimiento del derecho al cuidado. En esta sección presentamos algunos de los avances en la materia: