Hola,
En el monitoreo que hicimos para este boletín encontramos un pico inusitado en la conversación digital en Twitter Latinoamérica sobre gestación subrogada o por sustitución –popularmente conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler–. Este aumento se dio en septiembre a raíz de la noticia de una celebridad que decidió ser madre por este método.
La gran cantidad de mensajes y opiniones sobre el tema nos llevó a analizar cómo en varios países de la región se están dando debates digitales cada vez más activos al respecto, varios de ellos motivados por cambios normativos en un área que hasta ahora ha sido poco regulada.
En Visión Panorámica 🌎👇🏾 identificamos los países donde esta conversación está especialmente activa en redes sociales –como Colombia y Cuba– y en qué lugares puede empezar a moverse por cuenta de agendas políticas y legislativas.
En La Lupa 👇🔍 analizamos las narrativas que más amplificación están teniendo en Twitter sobre gestación subrogada, según un análisis de las 100 publicaciones en español con más alcance este año. También exploramos otros puntos de tensión que genera este tema cuando se cruza con otros debates feministas.
El 2 de noviembre de 2022 presentaremos nuestros hallazgos a partir de una solicitud 🙋🏽♀️especial que recibimos de un grupo de activistas en agosto. Les invitamos a unirse al webinar: “¿Cómo varía el lenguaje tóxico hacía personas trans en momentos clave de la conversación sobre transfeminismos en Twitter?”. Con el Barómetro de la Xenofobia vamos a explorar una metodología que ellos desarrollaron para analizar este tema en el caso colombiano, pero que puede ser muy interesante aplicarla en la región. Aquí está el formulario de inscripción.
Visión Panorámica 🌎 ¿En qué países de Latinoamérica se está activando la conversación en Twitter sobre maternidad subrogada?
En septiembre, la famosa empresaria estadounidense Khloé Kardashian anunció la llegada de su hijo a través de maternidad subrogada. Como se observa en la gráfica, esta noticia alcanzó un pico en la dinámica de la conversación en Twitter.

A raíz de esto, analizamos país por país los principales debates que se están dando en Twitter sobre este tema. Encontramos que las dos conversaciones más activas son generadas por dos hechos: 1) la petición de la Corte Constitucional colombiana al Congreso para regular la maternidad subrogada, y 2) los resultados del referendo cubano sobre el Código de las Familias: con un 66.85% de los votos, se legalizó, entre otros asuntos, el matrimonio homosexual y la maternidad subrogada sin fines de lucro o maternidad solidaria.
Además, registramos cómo en varios países de la región se presentan vacíos de regulación en este tema, lo que llevaría a que en el futuro se generen nuevos debates.
El siguiente mapa presenta los países en los cuales la maternidad subrogada está en la agenda política y, a la fecha, su reglamentación o prohibición está en discusión:
🔍 La Lupa: un análisis de los diferentes argumentos y matices de la discusión en Twitter sobre maternidad subrogada
Analizamos las 100 publicaciones con mayor interacción en Twitter en español durante el 2022 —excluyendo a España— y encontramos que, en general, la conversación a nivel regional estuvo liderada por las posiciones en contra de este tipo de prácticas.
Aunque hay una diversidad de mensajes, resaltan tres líneas narrativas claras y en oposición a esta práctica.
La maternidad subrogada es una forma de explotación con fines reproductivos de mujeres empobrecidas.
Esta práctica tiene varios contrastes y abarca una gran complejidad. Uno de los principales argumentos que encontramos en la conversación digital en contra de ésta es que se fundamenta en la mercantilización de los cuerpos y la explotación con fines reproductivos de las mujeres. Sobre todo, se hace referencia a que generalmente las gestantes son mujeres empobrecidas. Algunos ejemplos de estos mensajes son:



La maternidad subrogada atenta contra la dignidad de las mujeres y de los menores.
Otro de los argumentos fuertes es el impacto de esta práctica contra la dignidad de las mujeres y de hijos e hijas que nacen de esta forma. Las publicaciones abarcan desde mensajes con críticas a la utilización de los cuerpos de las mujeres como un objeto que se puede regular por un contrato, hasta las implicaciones éticas que esto conlleva:


La maternidad subrogada es la mercantilización de los menores.
Este argumento se basa en la instrumentalización y comercialización de la vida. Específicamente, aquí se rechaza el hecho de que se pueden comprar y vender seres humanos. Los niños y las niñas que se gestan son reducidos a objetos que pueden ser comprados o que “son un producto que [se puede] escoger y pagar como si fueran mercancía expuesta en un escaparate”.


Puntos de tensión con otros debates feministas
Al analizar esta conversación, encontramos cómo varias de las temáticas y discusiones sobre el feminismo y el enfoque de género se entrecruzan con la maternidad subrogada. Por ejemplo, la más amplia es la que se genera en el contexto de la anulación de la Sentencia Roe vs. Wade en Estados Unidos, con algunos comentarios sobre el aborto y el alquiler de vientres:

Registramos otros puntos de tensión vinculados a las conversaciones alrededor de trabajo sexual y feminismo:


De otro lado, encontramos cómo líderes de causas contra la justicia de género han promovido proyectos de ley que buscan prohibir o regular la maternidad subrogada. Por ejemplo, está el caso puntual de la congresista colombiana María del Rosario Guerra que, en años anteriores, ha presentado proyectos de ley al Congreso en esta línea y que han sido archivados.
El tema está puesto sobre la mesa y el debate continúa, pues las implicaciones éticas, sociales y políticas que la maternidad subrogada conlleva generan tensión y discusiones que evidencian la complejidad y diversidad de posiciones frente a esta práctica.
Solicitud 🙋🏽♀️
Esperamos sus solicitudes de monitoreo sobre conversaciones, campañas o temáticas en el siguiente formulario.
Muy interesante el análisis. Gracias!